Es una corriente literaria que nos viene, con cierto retraso, desde Europa. Se inscribe a fines de 1840 y siguientes. La situación política del país había alcanzado una cierta estabilidad y algún desarrollo económico. Ramón Castilla llega al poder y se produce la estabilidad económica, de carácter parcial. La esencia, el contenido, la energía del romanticismo peruano no tienen la misma intensidad y pasión de la escuela europea.
El Romanticismo se caracteriza por el predominio del sentimiento sobre la razón. Destaca el tono intimista, espontáneo y amoroso. Esta literatura aún mantiene la imitación a España, pero ya se aprecia cierto sentimiento nacionalista y protesta contra aquel país, lo cual se logra con la aparición de un nuevo género literario: las tradiciones.
Los exponentes del romanticismo en el Perú fueron Carlos Augusto Salaverry, Luis Benjamín Cisneros, José Arnaldo Márquez, Manuel Nicolás Corpancho, Clemente Althaus, Manuel Atanasio Fuentes y Ricardo Palma Soriano.
Destacan Carlos Augusto Salaverry, máximo poeta del romanticismo peruano y Ricardo Palma, que inaugura una literatura nacional a través de sus famosas Tradiciones.
Los románticos peruanos repitieron temas y formas de los maestros franceses y españoles: desolación, soledad, incomprensión, desengaño y muerte aparecen constantemente. Esto se observa sobre todo en la poesía de inspiración intimista, confesional, amatoria, que es, por cierto la que predominó en el romanticismo peruano.
Mientras que Europa el romanticismo se rebelaba contra el modo de vida burgués, aquí los escritores románticos representaban el orden burgués produciendo un romanticismo de alcoba. La opción temática y actitud de nuestro romanticismo parece un tanto incomprensible e incoherente entre la relación de lo que le tocó vivir y el carácter del romanticismo.
En esta época se perdió las posibilidades de incorporar elementos y formas culturales indígenas a la literatura culta (lo que Melgar ya había hecho). No hubo una continuidad en la búsqueda de un mestizaje cultural en la literatura, que por derecho y definición esa exploración le tocaba al romanticismo. Es por eso que no alcanzamos en rigor a un romanticismo peruano sino sólo a lo romántico en el Perú.
Los temas:
-El yo personal:
Los poetas hacen gala de su gran individualismo y una extrema subjetividad. Los propios sentimientos, el yo frente a la sociedad y la defensa de la propia libertad se tratan con frecuencia en la literatura romántica.
-Lo castizo:
El espíritu nacionalista que recorrió Europa a consecuencia de las guerras napoleónicas se manifestó el interés hacia la historia, las tradiciones y las costumbres propias de cada pueblo, del que son muestras el desarrollo de la novela histórica, el costumbrismo y los romances.
Los escenarios:
Los pasajes lúgubres, el mar embravecido, las tormentas, la noche, los cementerios, las ruinas,... constituyen típicos escenarios románticos que contribuyen a crear ambientes.
El estilo:
EL romanticismo se caracteriza por un estilo vivo, que busca sobretodo sorprender o sobrecoger al lector. Utilizan exclamaciones, interrogaciones, hipérboles y otras figuras que destacan los sentimientos que se quieren expresar.
El teatro: el drama romántico:
La libertad como principio:
Los autores románticos no aceptaban que su genio creador fuera sometido a ninguna regla. Los dramas románticos mezclan la prosa y el verso, lo cómico y lo trágico, no se respetan las unidades de tiempo de acción y de lugar, y se utilizan versos de diferentes medidas y muchos actos.
Dramas de protagonista:
El protagonista es un hombre de origen desconocido, noble y generoso, enamorado de una dama que le corresponde; su amor es obstaculizado por un destino cruel que le lleva a un final trágico.
Importancia de la Naturaleza:
Los acontecimientos se sitúan en un marco que refleja los sentimientos de los personajes.
Los autores teatrales del Romanticismo fueron:
José Zorrilla y el duque de Rivas.
La poesía:
-Actitudes:
La poesía reproduce las actitudes de la época (el subjetivismo, pesimismo y melancolía, rebelión y lucha por la libertad, supremacía del sentimiento, etc.)
-Temas:
Históricos (con carácter legendario y caballeresco y de la Edad Media y sig. XVI), de la muerte (unido al del amor), Exóticos (orientales).
-Forma:
Los poetas románticos rechazan cualquier tipo de norma y mezclan géneros literarios y distintos tipos de verso en una misma obra. Poetas: José de Espronceda y Bécquer.
La prosa: el costumbrismo:
La prosa romántica se desarrolló en torno a dos géneros: la novela histórica y el costumbrismo.
La novela histórica es una manifestación más del gusto romántico por el mundo caballeresco medieval.
Los cuadros de costumbres son descripciones breves que recogen los modos de vivir del pueblo de una manera realista.
Escritores:
Mesonero Romanos, Mariano José de Larra y Estébanez Calderón.
José de Espronceda:
El poeta José de Espronceda nació en la provincia de Badajoz, en 1808. Luchó desde muy joven contra el absolutismo, lo que le obligó a exiliarse en Portugal y Francia. En Portugal conoció a Teresa Mancha, A quien raptó después de casada. Esta mujer fue la inspiradora de su poesía. Espronceda murió el año 1842.
Obra: entre su producción destacan las canciones que dedica a los marginados sociales, en las cuales se exalta la libertad del individuo que vive al margen de las convicciones sociales. (El diablo mundo y El estudiante de Salamanca)
El estudiante de Salamanca: leyenda de Félix de Montemar, joven libertino que seduce a la joven Elvira y luego la abandona. Doña Elvira muere de amor, y su hermano para vengarla desafía en duelo a don Félix, pero éste le mata. La misma noche del duelo, el espectro de doña Elvira se presenta ante don Félix, quien , intrigado por la misteriosa aparición, sigue al espectro en un viaje. Finalmente entran en un edificio en el que se celebra la boda de don Félix con el esqueleto de doña Elvira.
Estilo:
El estilo de Espronceda se caracteriza por la presencia de un léxico típicamente romántico, de gran sonoridad y poder de evocación, y su fuerte sentido del ritmo.
Gustavo Adolfo Bécquer
Nació en Sevilla en 1836. A los 18 años se trasladó a Madrid, donde trabajó como periodista y censor de novelas. Su vida estuvo llena de penalidades: orfandad, penurias económicas, desengaños amorosos, proyectos fracasados. Murió en Madrid a los 34 años, víctima de una enfermedad que había contraído tiempo atrás.
Las Rimas:
Las rimas son poesías breves, de tono popular y gran musicalidad, que forman en un conjunto un cancionero centrado en dos temas básicos: la poesía y el amor.
La rima elegida es la asonante en los versos pares. En cuanto a la medida, hay una gran variedad de metros cortos y largos, e incluso suelen alternar distintos metros dentro de un mismo poema. Los temas son la poesía, el amor, la desesperación, la angustia y la muerte.
Las Leyendas: Son un conjunto de relatos en prosa sobre tradiciones populares. Se trata de recreaciones que el poeta hizo basándose en leyendas recogidas en sus viajes por España; en otros, son invenciones del propio Bécquer siguiendo los esquemas del relato tradicional.
Las leyendas de Bécquer están frecuentemente ambientadas en épocas remotas o en lugares exóticos.
Estilo:
Utiliza una expresión breve y precisa. Evita los esquemas cultos y prefiere las estrofas de tipo popular y la rima asonante.
Influencias: Bécquer puede ser considerado como el primer poeta contemporáneo. La sencillez métrica de sus versos y la densidad de su expresión constituyeron un modelo cuya influencia puede rastrearse en la poesía del siglo XX, especialmente los poetas modernistas y en los poetas de la Generación del 27. Poeta en el que influyó: Juan Ramón Jiménez.
Mariano José de Larra:
Nació en Madrid en 1809. Su padre era médico de ideas afrancesadas, por lo cual tuvo que huir a Francia poco antes de que terminara la guerra de la Independencia.
Se casó, se divorció, tuvo relaciones con una mujer casada y cuando ésta le dejó se suicidó.
Los artículos:
Larra es fundamentalmente autor de artículos periodísticos. Se dividen en :
Artículo de costumbres: Crítica hacia el atraso y la ignorancia de la sociedad española, la pereza, la administración. Obras: El castellano viejo y Vuelva usted mañana.
Artículos políticos:
critica la dureza del absolutismo y el carlismo, y también a los liberales que no cumplieron sus promesas.
Artículos de crítica literaria: defendió siempre la libertad, pero deseaba una literatura útil al progreso humano.
Estilo moderno:
con su ironía y sarcasmo deforma y ridiculiza a lo que le rodea, a fin de captar la atención.
LITERATURA PERUANA
Literatura peruana es un término que se refiere a las manifestaciones literarias
producidas en el territorio del Perú. Dentro de este marco, se incluye la
literatura producida en formas artísticas orales de poesía amerindia (vinculada
a cualquiera de las diversas etnias regionales existentes en la época de la
conquista, como quechuas, aimaras o chankas) hasta la actualidad.
La Literatura peruana, como las demás manifestaciones culturales y artísticas, han pasado por varias etapas, en las cuales fue influenciada por movimientos o corrientes nacionales e internacionales. Los acontecimientos trascendentales de la historia, sirvieron de inspiración a los artistas que plasmaron en su obra el sentir de la época. En la literatura de los siglos XlX y XX distinguimos varias corrientes:
EN EL SIGLO XlX
La Literatura republicana de este siglo tiene sus orígenes y antecedentes en la Literatura pre-revolucionaria del siglo XVIII, en la cual se pueden distinguir diversos ciclos que estaban relacionados con los acontecimientos y procesos políticos de la época, y que se vieron reflejados en :
- Los Pasquines Anónimos, que eran redactados contra la autoridad virreinal de la época, por lo general denunciando los atropellos, y demandando justicia. Estos son anteriores a la revolución de Túpac Amaru y en ellos expresaron el descontento criollo por las reformas fiscales del Despotismo Ilustrado.
- Durante el ciclo heroico de Túpac Amaru, en los cuales se expresaban manifestaciones en contra o a favor del caudillo indígena.
- En el ciclo de las Revoluciones, con escritos manifestando posiciones encontradas por la lucha de la independencia americana.
En la Literatura Peruana de la República, se manifestaron tres corrientes literarias, que surgen por la influencia europea y los acontecimientos del momento:
a) EL COSTUMBRISMO, Abarcó el largo período en el cual se dieron las distintas manifestaciones del panorama político de los días agitados por las luchas caudillistas y las dictaduras. Se caracteriza por su apego a la realidad, descritas con tono de humor y satírico. Los principales representantes de esta corriente son :
- Felipe Pardo y Aliaga, en cuyas principales obras están las comedias como: "Frutos de la Educación", "Don Leocadio", "El Aniversario de Ayacucho" y "Una huérfana en Chorrillos".
- Manuel Ascencio Segura, considerado el padre del teatro peruano, escribió artículos costumbristas, poesía satírica y comedias, entre las que destacan La Palimuertada, El Sargento Canuto, Ñacatita, Las Tres Viudas, La Pepa, Lances de Amancaes, etc.
b) EL ROMANTICISMO, Corriente literaria que estuvo en todo su vigor en la pluma de Víctor Hugo y que llegó y surgió en el Perú con el triunfo de la revolución Liberal de 1854 y la organización de nuestra vida republicana. Esta manifestación literaria busca temas nacionales, exalta el amor y los sentimientos personales; la desolación, la soledad, la incomprensión, el desengaño y la muerte aparecen continuamente en la poesía. Los representantes del romanticismo son Carlos Augusto Salaverry, Ricardo Palma, Manuel Nicolás Corpancho, José Arnaldo Márquez, Luis Benjamín Cisneros, Pedro Paz Soldán y Unanue (Juan de Arona).
c) EL REALISMO, Fue una corriente literaria que surgió en el Perú desde fines del siglo pasado hasta principios del presente siglo, la crisis que surgió después de la guerra con Chile, provocó una actitud reflexiva, analítica y de crítica abierta que se manifiesta en la literatura. Los principales representantes fueron: Manuel González Prada, Mercedes Cabello de Carbonera, Clorinda Matto de Turner, Abelardo Gamarra (El tunante), etc.
EN EL SIGLO XX
a) EL MODERNISMO, Corriente literaria de carácter eminentemente poética buscó enaltecer la belleza, utilizando la palabra en su más alta expresión de color, sonoridad del sentimiento expresado en versos. Surgió en América a fines del siglo XlX, siendo su más alto exponente Rubén Darío. En el Perú se afianzó a comienzos del siglo XX y tuvo poca duración. Esta corriente buscaba la renovación literaria y espiritual a través de la libertad, la originalidad y la belleza. La figura principal del modernismo fue José Santos Chocano entre otros autores como José Galvez Barrenechea, Leonidas Yerovi, Enrique Bustamante y Ballivan, Percy Gibson, Alberto Ureta, etc.
Como una rama del modernismo surgió a comienzos del siglo la llamada generación arielista, agrupación aristocratizante y elitista dirigida por José de la Riva Agüero y Osma en la cual se encuentran también Víctor Andrés Belaúnde, Francisco García Calderón, Alejandro Deústua, Jorge Polar, etc.
b) EL POST- MODERNISMO, Surge como un movimiento contrario a la generación arielista, crea nuevas expresiones poéticas y resalta el provincialismo. Una de sus manifestaciones fue la revista llamada Colonida dirigida por Abraham Valdelomar y animado por un grupo de poetas y escritores, entre los que destacan Federico More.
c) EL VANGUARDISMO, La influencia de las nuevas ideas del vanguardismo europeo y los cambios socio económicos que experimenta la sociedad de la época hacen que los poetas y literatos inicien una renovación. El puneño Carlos Oquendo de Amat en su obra "5 metros de poemas", plasma los principios de la escritura vanguardista. Están también Cesar Vallejo con Trilce, Alberto Hidalgo, Juan Parra del Riego, etc. Un grupo de autores enriquecidos con las experiencias vanguardistas europeas, dieron a conocer sus obras a través de la revista Amauta. Ellos son César More, Xavier Abril, Emilio Adolfo Westphalen, Rafael Benavides de la Fuente (Martín Adán), etc.
d) EL INDIGENISMO, Fue el movimiento cultural más coherente y significativo de ese tiempo. Puso de Relieve el mundo indígena y el régimen de injusticia bajo el cual vivía, reivindicando además lo autóctono. La figura central del indigenismo fue Luis E. Valcárcel quien alentó un indigenismo exaltado hasta cierto punto utópico como se aprecia en Tempestad en los Andes. En ruta cultural del Perú se afirma un Indigenismo científico. La actitud y pensamiento de Valcárcel generó una mística indigenista. Otros representantes fueron José Carlos Mariátegui, Uriel García, Hildebrando Castro Pozo, Ciro Alegría, José María Arguedas, etc.
e) CORRIENTES ACTUALES, Desde la década del 50 hasta la actualidad, caracterizó a esta época la disconformidad política y social, manifestada mediante la movilización de campesinos, migraciones hacía las grandes urbes, invasión de tierra, huelgas laborales, sindicalización de trabajadores, guerrillas, etc. Esto influye en la literatura que busca cambios sociales.
La generación del 50. Estuvo formada por un grupo de escritores que realizan importantes reformas con respecto a las corrientes anteriores. El indigenismo ya no ejerce tanta influencia. Se cambia los temas de campo por los de la ciudad, especialmente de Lima y los problemas que tiene esta gran urbe como consecuencia del centralismo. Representantes de esta generación son Julio Ramón Ribeyro, Enrique Congrains, Sebastián Salazar Bondy, Carlos Zavaleta, etc.
La década del 60, surge con una nueva narrativa hispanoamericana siendo el escritor Mario Vargas Llosa el primero en situarse dentro de este contexto. Otros escritores notables de esta época son Manuel Scorza, Oswaldo Reynoso, Alfredo Bryce, etc. En la poesía también se dio una revolución en la forma. Los principales representantes son: Javier Heraud, Cesar Calvo, Antonio Cisneros, Raúl Bueno, Luis Hernández, etc.
Desde la década del 70 hasta la actualidad, la literatura se vio enriquecida por obras importantes como canto de Sirena de Gregorio Martínez, Monólogo de las tinieblas de Antonio Gálvez Ronceros. Son importantes también las obras narrativas de Miguel Gutiérrez, Luis Urteaga Cabrera. En poesía destacan Jorge Pimentel, Enrique Verástegui, José Watanabe, Abelardo Sánchez León, Oscar Málaga, José Antonio Mazzoti, etc.
Literatura Española
durante la Edad Media
Introducción
En la Edad Media nacen las
primeras manifestaciones lingüísticas y literarias como consecuencia de la
fragmentación política de la Península. La comunicación entre los Reinos no era
fácil; la diferencia existente ya en el romance visigodo se va agrandando y,
como resultado se consolidan los dialectos. En esta época, la lengua no fue
determinante para la formación de los reinos y condados puesta que la mayoría
de ellos eran bilingües.
Con la caída del Imperio Romano
toda la Europa occidental queda a merced de los pueblos bárbaros. La cultura
entra en franca decadencia y lo poco que se mantiene se refugia en los monasterios
dispersos por toda Europa.
En cuanto a la literatura se
refiere, la primera obra literaria en lengua castellana que se conoce en España
fue el Cantar de Mío Cid, que es un poema épico sobre un héroe de la
Reconquista española. Para la crítica esto resultaba extraño porque normalmente
las expresiones literarias de un pueblo comienzan por la lírica. En las
sucesivas investigaciones se descubrieron ciertos poemas breves, llamados
moaxajas. Dentro de estos poemas había unos pequeños versos en lengua mozárabe
pero escritos con caracteres árabes. Son las jarchas. Son las expresiones
literarias más antiguas en lengua vernácula que se conservan en España.
Poesía Épica
Los pueblos emancipados del latín
quieren expresar sus sentimientos mediante su lengua y lo hacen a través de
poemas de carácter, en general, heroico que relatan la vida de personajes
importantes a los que se les atribuye grande hazañas o sucesos importantes
(gestas).
Todas estas composiciones
constituyen lo que conocemos como Poesía Épica. Estas gestas, compuestas para
ser recitadas, pertenecen al Mester de Juglaría, es decir a los juglares
pertenecientes al Mester de Juglaría. Estos juglares iban de lugar en lugar
recitando versos propios o ajenos, por lo general acompañados de algún
instrumento musical; usaban el romance o la lengua vulgar y su oficio le
proporcionaba alimento, hospedaje o dinero.
Para que el poema que narraban se
les quedara en la memoria a los juglares, los poemas épicos eran divididos en
tiradas, que son conjuntos de versos que tienen la misma asonancia. Este era un
recurso memorístico muy utilizado por los componentes del Mester de Juglaría.
Poesía Lírica
La poesía lírica medieval, como
manifestación de los sentimientos personales, nace espontáneamente del pueblo.
Se transmite oralmente y, como es lógico, va sufriendo variaciones, tanto en el
texto como en la música, al pasar de boca en boca y de mano en mano. Las
primeras manifestaciones escritas de esta lírica aparecen en el territorio
arábigo - andaluz. También surgieron otros núcleos poéticos en la Península,
como la lírica galaico - portuguesa.
En el siglo XI aparecen unos
poetas más cultos que los juglares y que no hacían de su arte un medio de vida.
Rivalizaban en la composición de textos y en la técnica. A este nuevo poeta se
le llamaba trovador. Los trovadores crearon una poesía lírica culta que se
convirtió en la expresión poética caballeresca. Esta poesía influirá en la
lírica catalana, y, a través del Camino de Santiago, en el galaico - portuguesa
y en la castellana.
Romances
Es un género que toma
características de los Poemas Épicos y de los Poemas Líricos. Los romances
coinciden con los poemas anteriormente citados en su carácter oral y
tradicional. Tanto los romances como la lírica siguen estando vigentes hoy día,
pero cada vez los romances decaen más gracias a otros medios de comunicación
mucho más modernos y rápidos, como la televisión, la radio o incluso INTERNET.
Pero estos romances siguen estando en boca de mayores para contar hazañas y
batallas de la Edad Media, y sobre todo medio de entretenimiento.
Los valores del romancero son el
idealismo, la subjetividad y la falta de rigor histórico. Su estilo es una
narración discursiva con bastantes rasgos de exageración. La finalidad del
romancero es selectiva en cuanto a la exposición, sobre todo busca entretener.
Prosa Didáctica
Las primeras manifestaciones de
la prosa castellana corresponden al siglo XIII, aunque existen muestras
aisladas de prosa que fechan del siglo X. En la creación de esta prosa ocupa un
lugar más que importante Alfonso X el Sabio (1.221 - 1.284). Movido por su afán
cultural, logró reunir en la Escuela de Traductores de Toledo a sabios de
diferentes culturas (hebreos, árabes y cristianos) que realizaron una amplia
tarea de divulgación científica. En la producción escrita de este rey destacan
entre otras obras, el Código de las Partidas (código legislativo) y, como obra
personal, las Cantigas, composiciones poéticas en lengua gallega.
En el siglo XIV disminuye el afán
investigador y va abriéndose paso una prosa puramente estilística con fines
didácticos y morales, cuya figura más destacada es Don Juan Manuel (1.282 -
1.348).
La prosa del siglo XV difiere
notablemente de la del siglo XIV. Frente a la sobriedad de estilo de Don Juan
Manuel, la prosa se imbuye del espíritu cortesano y artificioso de la época
(cambio de mentalidad en la nobleza).
Poesía Didáctica
Paralelamente al mester de
juglaría surge en el siglo XIII un nuevo estilo de componer, el mester de
Clerecía (que significa oficio de clérigos) en el que también participaban
caballeros letrados. Esta escuela era de carácter culto.
Los clérigos empiezan a utilizar
la lengua romance en sus composiciones poéticas, para enseñar al pueblo; de
aquí la denominación de Poesía Didáctica. Se trata de una poesía popular que se
caracteriza por la novedad en los temas y por un mayor cuidado en el lenguaje.
La Lírica Cortesana
El siglo XV representa una
transición profunda tanto en el aspecto social como en el literario. Es una
época de cambio en la que el encuentro y armonización de formas culturales
medievales con corrientes modernas desembocarán en el Renacimiento. El carácter
eminentemente cortesano de este siglo condicionará la producción literaria, que
se hará eco de nuevas influencias, procedentes de Italia y de la cultura
grecolatina. El refinamiento cortesano crea una literatura de estilo
artificioso, culto y con frecuencia amanerado.